Protección de turberas y gestión binacional del lago General Carrera: Los planteamientos de los ayseninos al gobierno en la ONU

Un llamado a las autoridades de gobierno a, efectivamente, aplicar en el país lo que anuncian ante organismos multilaterales como las Naciones Unidas, hicieron los integrantes de la delegación aysenina que participó en la Conferencia sobre el Agua de la ONU. La cita, que se desarrolló en Nueva York del 22 al 24 de marzo, reunió a representantes de estados y gobiernos de todo el mundo, empresas y dirigentes de la sociedad civil y comunidades.

El presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Erwin Sandoval Gallardo, junto a los directores y ex presidentes Miriam Chible Contreras y Patricio Segura Ortiz, asistieron a las actividades en que la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas y el director general de Aguas (DGA) Rodrigo Sanhueza, se dirigieron a su pares a nivel mundial. En éstas, aludieron a los avances y compromisos de Chile en materia de protección de cuencas y agua.

Protección de humedales

Durante el diálogo interactivo «Agua para el Clima, Resiliencia y Medioambiente: Fuente para los Océanos, la Biodiversidad, el Clima, la Resiliencia y Reducción de Riesgos de Desastre», que se desarrolló el jueves 23, la titular del Medio Ambiente expresó que «para avanzar en darle seguridad hídrica a nuestras poblaciones, debemos encontrar áreas con muchos co-beneficios… lo que nos puede ayudar a avanzar para enfrentar tanto el cambio climático como la pérdida de biodiversidad y también la reducción del riesgo de desastre». En este ámbito relevó la «protección de humedales, que proveen beneficios para estas tres áreas».

En este aspecto, Erwin Sandoval indicó estar «de acuerdo con la ministra Maisa Rojas: los humedales son clave ante la crisis climática y la provisión de agua para las comunidades. Por eso mismo, lamentamos el retroceso en la tramitación de la Ley de Protección de Ambiental de las Turberas, donde el Senado rechazó modificaciones de la Cámara de Diputados con el fin de forzar modificación en una Comisión Mixta. La pasividad del Ejecutivo en esta materia es un grave error y no refleja lo que finalmente se declara, se expone y se compromete internacionalmente». 

En la ocasión, Rojas también informó que desde el ministerio están avanzando en la valorización económica de la naturaleza, para obtener recursos económicos. «Hemos establecido un Comité de Capital Natural, que tiene la tarea de avanzar en la valorización económica de la naturaleza y su biodiversidad… una vez identificado algún ecosistema básico, crear líneas bases públicas, eso debiera ser insumo para cuentas ambientales, valorando económicamente la naturaleza y de esa manera también encontrar financiamiento para su protección» explicó.

Al respecto, Patricio Segura señaló que puede ser una buena iniciativa a explorar, pero alertó que «no debemos exclusivamente ver la naturaleza en tanto servicios ecosistémicos para el ser humano y su aporte económico. Sus funciones intrínsecas son fundamentales. El problema de la valorización económica sin control es que abre paso a la compensación en un contexto de mercado, donde se permite destruir ecosistemas y comunidades mediante el pago o compensación. Esa mirada es, precisamente, parte del problema que tenemos hoy, la crisis climática y de biodiversidad».

Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos

El viernes 24 el director de la DGA expuso, a su vez, en el encuentro paralelo (side event) «Compromisos globales para avanzar en cooperación por el agua a nivel transfronterizo para el desarrollo Sustentable, la Acción Climática, la Estabilidad y la Paz«. En dicho espacio informó que se está organizando un seminario sobre Cooperación de Aguas Transfronterizas en América Latina.

Sanhueza recordó, además, la existencia del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos incluido en el Tratado de Medio Ambiente suscrito entre Chile y Argentina en 1991. «Hoy nos encontramos trabajando en la cuenca transfronteriza del  río Puelo, que será la primera en tener un instrumento de gestión que permita no solo mejorar el intercambio de información sino avanzar en arreglos sobre evaluación ambiental transfronteriza» dijo en la oportunidad.

Miriam Chible aplaudió la iniciativa, ya que permite una gestión integrada de las cuencas binacionales.  Sin embargo, en su calidad de también vicepresidenta de la Corporación Chelenko, expresó que esto debiera ampliarse a otras cuencas compartidas. «Es el caso de la cuenca del Baker, que tiene múltiples ríos y lagos transfronterizos, uno de ellos el más grande de Chile y el segundo de Sudamérica, el General Carrera/Buenos Aires» señaló. Agregó que «producto de las actividades mineras de alto impacto que se desarrollan en zonas aledañas, así como el manifiesto interés argentino de extraer grandes cantidades para actividades humanas e industriales en la zona de la provincia de Santa Cruz, es urgente que nuestro país impulse una gestión de la cuenca como un todo y no parceladamente».

Recordó Chible que cuando se impulsó el proyecto HidroAysén, en el río Baker que es parte de dicha cuenca compartida, «las autoridades de la época obviaron la aplicación del protocolo, porque afectaba los intereses de una trasnacional específica. Hoy es la oportunidad para recuperar el camino perdido».

Explicó la dirigenta que esto va en línea con lo señalado por la propia directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo, Zoritsa Urosevic, quien señaló en la clausura de la Conferencia que «el agua permea toda la actividad turística. A medida que el mundo se enfrenta a retos cada vez más complejos, no debemos perder de vista que seguimos teniendo objetivos comunes«. 

«Por ello, las empresas familiares de turismo de Aysén ya están  tomando medidas y los propios turistas están siendo más conscientes de esto. Si no hay agua limpia y que sea segura, no hay desarrollo del turismo, más aún cuando en países con serios déficit en términos de desarrollo humano, esta actividad puede ser como un salvavidas pero también muy nociva si no hay un trabajo en conjunto para enfrentar los desafíos de la acción por el agua» puntualizó.

La delegación tuvo la oportunidad de sostener una entrevista con la ministra Maisa Rojas, ocasión en que abordaron la situación de las turberas y pomponales en Chiloé y la Patagonia, que se extraen indiscriminadamente, planteando la necesidad de que el Ejecutivo tome algún protagonismo en la ley que se discute en el Senado y que está manteniendo la crítica desprotección de estos fundamentales ecosistemas para la regulación climática y la adaptación de las comunidades ante la creciente crisis hídrica.

Asimismo, le hicieron entrega de un ejemplar del documento «Crisis Climática en Aysén: Desafíos y Propuestas desde la Ciudadanía y la Academia», que fuera lanzado el jueves 26 de enero en Coyhaique. Éste fue desarrollado en conjunto entre Chile Sustentable, CODESA y la Agrupación Aysén Reserva de Vida, en el marco del convenio de colaboración que estas entidades mantienen con la Universidad de Aysén y busca dar propuestas de mitigación, adaptación y resiliencia para Aysén, desde una mirada de soluciones basadas en la naturaleza y el modelo Aysén reserva de vida.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *