INIA profundiza conocimientos en plagas insectiles de praderas junto a profesionales, técnicos y estudiantes

Técnicos y profesionales del Ministerio de Agricultura, del sector privado y estudiantes del Liceo Bicentenario Agrícola e Industrial de la Patagonia participaron en una nueva jornada de capacitación del programa «Manejo y Control de las Principales Plagas en Praderas y Cultivos Forrajeros de Aysén», iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Aysén y ejecutada por INIA Tamel Aike.

La actividad, de carácter teórico-práctico, abordó las principales problemáticas que afectan la productividad de praderas y cultivos forrajeros en la región. Se destacó la importancia del monitoreo y control de plagas como la cuncunilla negra (Dalaca spp.), gusanos blancos (especies de escarabajos) y la polilla de las coles (Plutella xylostella), entre otras, las cuales impactan directamente en la alimentación animal y, por ende, en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos regionales.

La jornada fue valorada por los asistentes como una instancia clave para conocer herramientas y estrategias de manejo integrado de plagas, contando con el respaldo técnico del INIA y el compromiso del Gobierno Regional y su Consejo por fortalecer la agricultura en Aysén.

En la ocasión, el seremi de Agricultura, Eugenio Ruiz, destacó la importancia del trabajo conjunto, «Aquí están los servicios del Ministerio de Agricultura participando junto a quienes tienen relación directa con la agricultura y con la ejecución de proyectos. Existe un conjunto de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, donde este último cumple un rol clave para avanzar en la disminución de plagas», señaló.

Por su parte, el investigador de INIA Tamel Aike, Osvaldo Teuber, explicó, «El objetivo principal es entregar el conocimiento generado en casi tres temporadas de investigación a quienes trabajan directamente con los productores locales: técnicos y profesionales del Ministerio de Agricultura, consultores y también a los futuros técnicos de nuestra región, representados por alumnos del liceo agrícola».

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Vogt, funcionario de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, valoró el trabajo desarrollado por INIA: «Es importante que las entidades del agro puedan hacer lo suyo y transferir este conocimiento. Para quienes trabajamos en terreno con los agricultores, es fundamental que nuestras instituciones sigan generando información para transferirla de forma oportuna al productor, permitiéndole actuar a tiempo».

A su vez, el consultor Raúl Berland destacó:«Es muy importante poder explicarle al productor qué es una plaga y cuándo debe controlarla. Acá nos han dado luces claras: debe ser en otoño, ojalá con monitoreo previo. Esta herramienta de información es imprescindible para trabajar en terreno con los productores».

El programa «Manejo y Control de las Principales Plagas en Praderas y Cultivos Forrajeros de Aysén» surgió en respuesta a la demanda de los productores ganaderos de la región, tras los severos ataques de cuncunilla negra detectados a partir de la temporada agrícola 2019-2020. Actualmente, se realiza monitoreo mediante trampas de luz, que permiten determinar la presencia y localización de plagas, método que se complementa con monitoreo de suelos para corroborar la presencia de larvas responsables del daño. Además, los trabajos de investigación se refuerzan con talleres y charlas, que entregan herramientas prácticas para el control de plagas insectiles y la protección de los recursos forrajeros regionales.