En Cochrane presentaron libro sobre medicina ancestral mapuche

Quince mujeres comparten su conocimiento en las propiedades de las yerbas que son propias de Cochrane y que han sido usadas por siglos como medicina por los pueblos originarios.

En un atiborrado salón azul del centro cultural de Cochrane se lanzó el libro “Remedios de la tierra: saberes y prácticas de la medicina natural en la comuna de Cochrane”, un manual que recoge la sabiduría del pueblo mapuche y su relación con plantas y yerbas medicinales. El proyecto fue financiado por el Servicio de Salud Aysén a través del programa de Cuidados Comunitarios de Atención Primaria, que costea iniciativas postuladas por las organizaciones sociales y los establecimientos de salud.

“Para nosotros como agrupación Newenche es un tremendo paso y fue un desafío, desde el principio quisimos hacer un libro y nunca pensamos que iba a salir tan pronto. Es un trabajo que llevamos de año y medio y la ceremonia estuvo muy linda. Las papais estuvieron muy agradecidas, muy felices, el que uno lo reconozca como lamien y que nos impregnen, porque en la naturaleza encontramos muchos remedios y ojalá replicar esto en otros lados”, señaló Pamela Lepío, presidenta de la Agrupación Indígena Newenche.

El libro cuenta con la participación de 15 Lawentuchefe, mujeres de origen mapuche que entregan su conocimiento a la comunidad. “Maravilloso el rescate de la medicina ancestral que está en Cochrane, en las personas que han llegado acá, pioneros y que tienen descendencia de pueblos originarios. Para mí fue muy grato estar con ellas, aprender medicina ancestral, de los yuyos y de su conocimiento y muy grato tener este libro que va a quedar acá en colegios, hospital, municipalidad y biblioteca, así que muy contento que haya recursos para este tipo de trabajos”, explicó Jorge Cuyul de la Agrupación Indígena Manque.

En sus páginas se puede apreciar el fundamento del kume mongen (buen vivir), que explica que cuando existe un desequilibrio entre el ser humano y las fuerzas de la naturaleza o las fuerzas espirituales, la enfermedad o kütran se manifiesta.

En ese sentido Miriam Balboa, directora (S) del Hospital de Cochrane, expresó que “este proyecto fue financiado con los fondos del Ministerio de Salud de fomento a la participación social y especialmente este proyecto lo trabajamos con las organizaciones indígenas, que son parte de población vulnerable y que nos interesa que se acerquen con su cultura al hospital, a la salud y este proyecto nos permitió ver cómo ellos resolvían sus problemas de salud antes de que tuvieran acceso a la medicina tradicional y eso lo queremos incorporar con respeto a la cultura mapuche”.

Mirta Mariman, una de las autoras del libro Pu Lawen Tañi Kimun, subrayó la importancia de estas instancias. “Muy bueno por todo, saber que tenemos las yerbas en nuestro hogar, en nuestros campos e invernaderos y las podemos utilizar”, puntualizó.

En esa misma línea Ana Sandoval, agregó que “muy bueno todo, de que se recuerden que la medicina ancestral mapuche sirve”.

La actividad contó con la participación de la comunidad local, organizaciones, autoridades y la presentación del guitarrista Atilio Cruces.