Hoja de Ruta en Ciencia y Tecnología avanza con aportes de las comunidades de Aysén y Magallanes

Con la premisa que la Hoja de Ruta (HDR) es de todos los habitantes de las regiones de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena, se realizó una fructífera jornada ampliada del Comité de Coordinación Macrozonal, instancia en la que se identificaron nuevos ámbitos y potenciales iniciativas que permitirán fortalecer los programas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación que hasta ahora ha recogido la HDR, instrumento construido de manera participativa y que permitirá contar con una cartera de programas y proyectos para la planificación macrozonal en materia de CTCI hacia el año 2030.

De esta manera, se propusieron ajustes a la Hoja de Ruta para ampliar áreas tales como salud, educación, migración, energía, pesca, entre otras. En este sentido, el director del proyecto e investigador de la Universidad de Magallanes, Dr. Juan Carlos Aravena, destacó la gran convocatoria de la jornada y la participación de nuevos actores relevantes, quienes contribuyeron al diálogo y desarrollo del taller. Además, señaló que esta actividad “reafirma la tradición y la cultura participativa del proyecto, permitiéndonos obtener un resultado cada vez más validado por la comunidad de nuestra macrozona”.

Fortalecer el ecosistema científico

Como cada mes, el Comité de Coordinación Macrozonal -esta vez en su versión ampliada- contó con la participación activa de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos. Durante la jornada, la autoridad birregional comentó: “en primer lugar, quiero felicitar al equipo del Nodo por el avance mostrado, que ha sido bastante sustantivo, conllevando muchísimo trabajo. Ahora queda más trabajo todavía por hacer, considerando todo lo que han planteado los asistentes en este taller, lo que permitirá dar un mayor realce al Nodo. Pongo toda la disposición y disponibilidad de esta Seremi para seguir apoyando el trabajo que realiza Nodo Ciencia Austral”. Tras el éxito de la jornada, tal como aseveró la Seremi, comienza un arduo trabajo de sistematización de los resultados obtenidos, que serán incorporados en la Hoja de Ruta. Próximamente, se convocará a nuevos talleres para continuar nutriendo este instrumento, que permitirá fortalecer el ecosistema científico-tecnológico a través de procesos participativos con las comunidades de las regiones australes.

Desde humedales a patrimonio cultural

Migraciones y cambio climático, minería y medioambiente, seguridad alimentaria, agricultura familiar campesina, patrimonio cultural, ciencia aplicada en el rubro pesquero, estudio de humedales y disponibilidad de recursos hídricos, fueron algunas de las temáticas levantadas por el equipo de Nodo Ciencia Austral durante el taller. Se trabajó en base a preguntas que los participantes fueron discutiendo a través de una plataforma interactiva, expresando sus opiniones y aportes que coincidían en temas que no estaban considerados en la fase diagnóstica y por ende tampoco en la Hoja de Ruta, contribuciones que fueron recogidas por el investigador Eduardo Barros, quien lidera la construcción de este instrumento.

Uno de los participantes, el representante de CorpAysén, Fernando Camiruaga, quien se sumaba por primera vez a las actividades de Nodo Ciencia Austral, comentó:  “para nosotros como institución el haber participado en esta reunión de la Hoja de Ruta es importante, dado que se genera una instancia en donde poder incorporar ciertos temas de preocupación para el sector que representamos, por ejemplo el poder incorporar la ciencia, la tecnología y la academia en el sector acuícola y pesquero es muy importante para el desarrollo de las actividades en forma sustentable y en donde haya participación de los distintos actores de la sociedad”. Otra de las invitadas al taller, Alexandra Espinosa, asesora del Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes (CFT), destacó que “el levantamiento de la Hoja de Ruta permitirá que instituciones de educación superior, como lo es el CFT estatal de Magallanes, pueda identificar, detectar las capacidades y las necesidades existentes en la macrozona austral. También en el futuro permitirá levantar y promover instancias de transferencia de tecnología, de conocimiento donde se propicien la innovación y también la conexión entre sector público y privado y, por supuesto, la conexión entre la ciudadanía”.

Finalmente, cabe señalar que el proyecto Nodo Ciencia Austral es una iniciativa ejecutada por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Aysén, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *