Sandoval y aprobación de proyecto sobre recursos bentónicos: “Se hace cargo de establecer regulaciones que le permitan dar sustento a la actividad”
“La regulación de este proyecto de ley, en la región tiene especial significación cuando hablamos de los recursos erizo, almeja y luga, entre otros”. Con estas palabras, el senador David Sandoval Plaza destacó la importancia de la aprobación del proyecto de ley que aborda los recursos bentónicos.
La norma aprobada, reconoce y regula de modo diferencia la actividad bentónica, haciéndose cargo de materias como el Registro Pesquero Artesanal (RPA), el número de vacantes de RPA que permitan el desarrollo sustentable, programas de recuperación y Zonas Contiguas, entre otros temas. “Esta ley se hace cargo de una necesidad de establecer estas regulaciones que le permitan darle sustento a la actividad”, señaló.
Si bien Sandoval considera que se trata de un buen proyecto, también recalcó la importancia de reforzar la fiscalización de la pesca ilegal en Aysén, ya que de forma constante se conocen por parte de SERNAPESCA y la autoridad Marítima, casos de incautaciones de toneladas de recursos, principalmente de erizo por parte de pescadores de Los Lagos. “El impacto que tiene una actividad de esta naturaleza es tan grande que es precisamente causa esencial de la enorme pesca ilegal en nuestra región. Sernapesca señala que en el año 2020 hubo un incremento de un 93% de más incautaciones de este tipo de pesca”, puntualizó.
Sobre esto, indicó que pescadores artesanales de distintas zonas de la región, han estado permanentemente manifestando la inquietud de cómo se termina siendo eficientes en el desarrollo de la actividad. “No queremos que nos pase lo que pasó en la décima región y que termina transformándose en esta pesca ilegal o en estos permanentes acuerdos de zonas contiguas, que vienen realizándose hace más de veinte años”, subrayó, haciendo hincapié en lo fundamental que resulta profundizar en el tema de la fiscalización.
Respecto de las zonas contiguas, durante la tramitación de la iniciativa se concordó establecer operaciones de las flotas bentónicas en dos o más regiones, las que se sujetarán a las condiciones que establezcan el Comité de Manejo, conformado por las regiones en que se desarrollan las operaciones, las que solo tendrán efecto si existe informe del Comité Científico de Recursos Bentónicos. “Acaba de realizarse una consulta y por pocos votos, los pescadores de nuestra región, aprobaron el acuerdo con pescadores de la décima. Espero que en algún momento esto se termine”, indicó.
En esa línea, el senador Sandoval plantea que esto debería llevar a la región a promover e impulsar mecanismos que permitan el desarrollo de las propias capacidades productivas. “El que tengamos zonas contiguas, es porque normalmente tenemos una gran cantidad de recursos, pero nos falta esa capacidad técnica para llevar adelante este proceso de transformación”, dijo.
Por último, el legislador junto con destacar el aporte de dirigentes artesanales de distintas localidades de la región, insistió en que esta ley avanza sustantivamente en generar un marco regulatorio, estableciendo condiciones básicas para una actividad tan relevante en la zona. “Creemos que se hace parte de un tema que es fundamental para el desarrollo de los pescadores de nuestra región. Destacar el trabajo de Daniel Caniullán, de nuestro concejal electo, Juan Carlos Vargas, (del dirigente de Cisnes) Carlos Torres, de la gente de Islas Huichas, porque permanentemente han estado planteando estos requerimientos”, destacó.
Cabe señalar que a nivel regional son más de 3 mil los buzos, recolectores de orilla, algueros y buzos apnea y, entre ellos, más de 550 mujeres que desarrollan la actividad. Además, según el IFOP, Chile es el primer exportador mundial de erizo, uno de los variados recursos bentónicos que tiene nuestro país, con más del 50%.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!