Seremi Úrsula Mix Jiménez: A 3 años de Gobierno

«Una de las cosas que hemos logrado como Gobierno es darle al país la tranquilidad de que se puede salir adelante, de que podemos volver a encontrarnos y que, a pesar de las diferencias políticas y sociales, es posible llegar a acuerdos que mejoren la vida de las personas». Con estas palabras, el presidente Gabriel Boric Font se refiere, en una entrevista a EFE, a los logros «inmateriales» alcanzados en los últimos tres años.

Es cierto que quizás no hemos comunicado adecuadamente todos los avances logrados, pero es fundamental que todos conozcamos las más de 1.000 medidas implementadas, disponibles en la plataforma Chile Avanzando.

El Gobierno ha lanzado la primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados, que incluye 100 compromisos de diferentes ministerios. Además, se ha avanzado en el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Puerto Aysén y se inauguraron las Postas de Salud Rural en Puerto Guadal y Villa La Tapera.

En respuesta a las demandas en materia de seguridad, se promulgó la nueva Ley Antiterrorista, que moderniza la legislación vigente. Además, se promulgó la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que colaborará con el presidente en la promoción y resguardo del orden público y la prevención del delito. Se destinarán más de 3.000 agentes de la PDI a labores de apoyo y se establecerán Brigadas de Lavado de Activos, una de ellas en Coyhaique, fortaleciendo la lucha contra el crimen organizado.

A través del diálogo, el Gobierno ha logrado avanzar con reformas históricas que, en su momento, parecían impensables, como la reforma de pensiones, que llevaba años siendo debatida tanto política como socialmente. Esta reforma se ha convertido en uno de los hitos más relevantes de nuestro Gobierno. No solo permitirá un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), financiada con recursos públicos a través de la Reforma Tributaria, sino también la creación de una nueva pensión del seguro social, financiada por los empleadores.

Además, desde enero de 2025, se reajustó el salario mínimo a $510.636, lo que pone fin a años de discusiones políticas, en las que la oposición logró bloquear esta mejora que resultaba fundamental para las personas de todo el país.

Nuestra región ha estado históricamente aislada, por lo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha incluido a Tortel y Río Ibáñez en los nuevos territorios del Programa para Pequeñas Localidades, buscando favorecer la equidad territorial en áreas con mayores rezagos. En Coyhaique, se entregaron las llaves del primer barrio indígena de Aysén, que consta de 100 viviendas para 17 comunidades mapuche. Además, se incrementará el presupuesto para el sector vivienda, que pasará de 90 mil millones de pesos en 2024 a 117 mil millones en 2025.

La geografía de Aysén nos desafía día a día. Por ello, debemos destacar el aumento de la cobertura en conectividad, tanto en frecuencia de rutas como en conectividad marítima. También se han dado avances en planificación vial y urbana con proyectos priorizados dentro del marco del Plan de Gestión de Tránsito para Cochrane y Chile Chico.

En cuanto a la modernización, se ha implementado la nueva cédula de identidad digital, el pasaporte electrónico y la licencia de conducir digital, las cuales ya se pueden obtener en la región de Aysén. En el ámbito energético, se promulgó la Ley de Transición Energética, que busca corregir las demoras en las obras de transmisión y acelerar la incorporación de energías renovables y limpias al sistema.

A menudo, nos enfocamos en la crítica y no reconocemos los avances logrados.

Juntos, seguimos avanzando hacia un futuro mejor. Seguimos.