Las claves del Programa «A Convivir se aprende» para promover la convivencia en las aulas de la región de Aysén

Dos jornadas de formación realizadas en Coyhaique y La Junta fueron parte de las primeras acciones del programa, para abordar la importancia de la formación  a docentes y directivos de establecimientos educacionales.

«Educar es potenciar el desarrollo integral de los otros, es entregar herramientas de desarrollo», fueron las palabras al cierre de la presentación de Pablo Valdivieso, Académico de la Universidad de Chile y uno de los expositores de esta primera instancia formativa del programa «A Convivir se aprende», realizada el 14 de noviembre en el Liceo San Felipe de la comuna de Coyhaique. Su presentación, titulada «Pedagogía para la Convivencia Escolar: Cómo aprender y Enseñar a Convivir», favoreció un espacio de reflexión entre las y los asistentes, dando cierre a la jornada. Por su parte, el expositor Choukri Ben Ayed, de la Universidad de Limoges, Francia, dio inicio a la actividad con una presentación sobre desigualdades y discriminación, dando el marco más amplio para pensar los desafíos de las intervenciones y las políticas públicas.

Ambos expositores cuentan con una vasta trayectoria en el ámbito de la educación. Choukri Ben Ayed, es miembro del Comité Científico para la experimentación de medidas de diversidad social en las escuelas, en el Ministerio de Educación francés, mientras que Pablo Valdivieso es Doctor en Psicología y Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, con amplia experiencia como asesor en Gestión Directiva y Convivencia Escolar.

Romina Aranda, Coordinadora Regional del programa valoró positivamente el encuentro, al que asistieron aproximadamente 50 personas, entre docentes, directivos y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén. Así mismo, la jornada realizada el 15 de noviembre en la localidad de La Junta, comuna de Puerto Cisnes, a la que asistieron representantes de todos los establecimientos: «Tuvimos la posibilidad de reunirnos con las escuelas y liceos que participan del programa en la región de Aysén, con el objetivo de brindar el gran marco desde donde comprender el fenómeno de la convivencia escolar desde una mirada formativa y territorial, que nos permita ir construyendo un lenguaje común. Así mismo, generar una instancia para compartir experiencias y reflexionar sobre el trabajo que están realizando los equipos en sus respectivas escuelas».

En este sentido, Pablo Valdivieso abordó en profundidad y de manera participativa la importancia de generar un currículum para la convivencia escolar en las escuelas, a partir de la creación de planes de formación. Esto implica un gran desafío para las escuelas, puesto que implica  pensar en un modelo de convivencia escolar, desde una mirada integral: «Me quedo con la motivación e importancia que los participantes demostraron en esta temática. Hubo un buen diálogo de qué hacer y cómo hacer, así también, destaco la acogida de los profesores de abrir sus espacios, contar sus experiencias y  valorar la instancia para abordar estos temas, pero sobre todo, quedarse  con la inquietud de trabajar hacia el futuro«, indicó.

Así también Valdivieso indicó que para los profesores esta temática resulta un gran desafío, puesto que no son contenidos que se abordan en el proceso inicial de sus estudios de pedagogía. El desarrollo de conocimientos y habilidades para el trabajo en grupos, la resolución de conflictos, o el desarrollo socioemocional, no son parte de su formación de pregrado sino que son aprendidas en su ejercicio profesional: «hoy en día habiendo procedimientos y normativas, se hace necesario que los profesores puedan incorporar estos conocimientos y herramientas para poder enfrentar los desafíos que tiene el proceso formativo de convivencia en las escuelas», finalizó.

Es relevante enfatizar que estas iniciativas se realizan en el marco del componente de formación del Programa «A convivir se aprende», impulsado por el Ministerio de Educación e implementado por UMAG y U de Aysén. Éste, contempla una agenda de actividades programada hasta el año 2025, período en el que además se acompañará focalizadamente a algunos establecimientos y se potenciará el trabajo de las redes territoriales en la materia.

La Seremi de Educación de la región de Aysén Isabel Garrido, puntualizó: «El Programa A convivir se Aprende es parte relevante del Plan de Reactivación Educativa que impulsamos como Gobierno, específicamente para lograr el objetivo de mejorar la convivencia escolar. Se impulsa en 100 comunas a nivel nacional, y busca generar herramientas en los equipos de gestión de los establecimientos participantes, entendiendo que, si queremos generar soluciones duraderas y sostenibles, tenemos que trabajar estrechamente con quienes se vinculan con las y los estudiantes día a día.»