Proyecto sobre Fibromialgia y dolor crónico no oncológico avanza en su tramitación en el Senado

El proyecto para que Chile cuente con una ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia, fue aprobado en la Comisión de Salud del Senado -instancia que integra la senadora Ximena Ordenes- avanzando para su votación en sala y así completar su segundo trámite legislativo antes de volver a la Cámara de Diputadas y Diputados para su votación final.

La senadora calificó la aprobación del proyecto en la comisión como “una noticia importante para miles de personas que sufren de enfermedades en extremo dolorosas, que afecta la funcionalidad y puede llevar a la discapacidad a gran parte de ellas”.

El proyecto busca establecer una ley marco que reconozca la enfermedad como una entidad que afecta la funcionalidad de los que la padecen, pudiendo llegar a variados grados de discapacidad, así como promover y garantizar el cuidado integral de las personas que la sufren, fijando derechos como el acceso a distintas alternativas terapéuticas y medicinas complementarias.

Asimismo, la iniciativa pretende establecer formas de pago y reconocimiento de la enfermedad oportuno de las licencias médicas otorgadas por fibromialgia, implementar programas de educación dirigidos a la ciudadanía sobre la enfermedad, así como la promoción e incentivo a la investigación entre la medicina tradicional y la medicina complementaria para efectos de contribuir al diagnóstico y tratamiento de dicho mal.

Para la senadora Ordenes, “hemos tenido avances bien significativos en la discusión del proyecto de ley de dolor no oncológico y fibromialgia. Quiero destacar que este proyecto de ley parte con el trabajo de muchas organizaciones a lo largo del territorio nacional. Por eso, quiero particularmente reconocer el trabajo y esfuerzo que ha realizado la agrupación de fibromialgia de Aysén, con Francisca Ronda, con Crhistopher San Martín, entre otros”.

La parlamentaria destacó que avanzar en una legislación como ésta es fundamental, dado que se necesita reconocer la enfermedad y garantizar el cuidado, el tratamiento y el acceso a especialistas, reconociendo también cuáles son las distintas terapias a las que se puede optar.

“Nosotros vamos a seguir trabajando desde Aysén, junto a Francisca, junto a Crhristopher para avanzar en una legislación que reconozca la enfermedad y que reconozca un tratamiento digno con derechos para aquellos que la padecen”, señaló.

A su vez, la dirigente de la Agrupación de Fibromialgia de Aysén, Francisca Ronda, señaló estar “muy contenta de este gran paso que dimos con nuestra ley de síndrome de dolor crónico no-oncológico, donde pudimos, después de muchos años y muchos meses trabajando y representando a nuestra región en una red nacional de Fibromialgia, participar en una mesa de trabajo, donde estuvimos junto a parlamentarios, tanto de la región de Aysén como de todo Chile, con sus asesores, con sus abogados, por supuesto tratando de mejorar algunos artículos y haciendo algunas indicaciones a nuestra ley”.

“Agradecemos que fuimos escuchados, que se pudo aprobar a favor muchas de esas indicaciones, para que quede una ley mejorada, óptima, que realmente nos garantice una salud integral, que no haya discriminación, que nos puedan ayudar con licencia médicas y mucho más. (…) Agradecer a nuestra senadora Ximena Ordenes que se la juega bastante por nosotros y que también participó de esta indicación, y muchas gracias por habernos escuchado. Estamos muy emocionados de poder seguir trabajando colaborativamente y en conjunto”, dijo la integrante de la Agrupación de Fibromialgia de Aysén, Francisca Ronda.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *